Felicitaciones a todos los ganadores de las convocatorias para producción del MinTIC, seguramente ahora que se acercan las fechas de entrega han descubierto que hay algunas obligaciones pendientes, en esta serie de publicaciones vamos a hablar de estos entregables y resolver algunas dudas sobre los mismos.
Si ustedes quieren hacer una pregunta sobre alguno de ellos puede escribirnos y trataremos de responderla. El primer tema del que vamos a hablar es el Closed Caption. En Futuro Digital hemos finalizado proyectos para estas convocatorias desde hace varios años y podemos contarles algunos detalles que pueden ayudarles a aclarar algunas dudas.

El texto que aparece en la convocatoria dice: g. Sistema Closed Caption o Subtitulación. Esto implica que hay que entregar el material con este sistema, pero, ¿esto qué quiere decir? ¿Los subtítulos van pegados en la imagen? ¿Cuál es la diferencia entre subtítulos y closed caption?
DIFERENCIA ENTRE SUBTITULOS Y CLOSED CAPTION
Los subtítulos son los que acostumbramos a ver en películas extranjeras, básicamente traducen a otro idioma los diálogos o textos, permitiendo que un espectador que no hable el idioma pueda entender esos diálogos.
El caption, por otra parte, normalmente se realiza en el mismo idioma de los diálogos e incluye líneas adicionales que describen sonidos y otras situaciones del audio, permitiendo que un espectador que tiene limitaciones auditivas pueda entender fielmente el contexto del video, más allá de solo los diálogos de los personajes o narradores.
Como pueden ver son muy diferentes y en el caso de la convocatoria no hay total claridad respecto a si se debe entregar Caption o Subtítulos, y si se entregan subtítulos en qué idioma deben ir.
Sin embargo, la intención de la convocatoria es clara, ya que los contenidos son producidos para emisión en televisión colombiana, en este sentido, todos los contenidos de la TV pública y privada se emiten con Closed Caption y NO con subtítulos.
Entonces, en nuestra opinión, lo ideal es que entreguen el material con Closed Caption.
¿Cómo puedo realizar el Caption?
La primera recomendación es trabajar con nosotros que podemos ofrecer excelentes tiempos de entrega (adaptados a las carreras de los últimos días), aplicar los criterios técnicos de este tipo de sistema y darles excelentes tarifas.
Sin embargo, es posible realizar el caption sin contar con software especial para esto, los principales riesgos que se presentan están asociados a la calidad del mismo ya que, como verán a continuación, hacerlo implica conocer varios detalles. Así mismo, en la codificación final se pueden presentarse errores que no siempre se pueden detectar sin software especializado.
Esto puede ser familiar para los productores que han entregado material con caption a canales regionales quienes al ser más estrictos con el control de calidad encuentran los errores con mayor frecuencia.
Nuestra recomendación es que si la producción ha hecho un esfuerzo tan grande en lograr un producto excelente, en estos últimos pasos no descuiden esa calidad.
Pero continuando con el tema que nos interesa, vamos a describir algunos detalles importantes que deben tener en cuenta.
Dado que el caption está diseñado con un objetivo diferente a los subtítulos es importante tener en cuenta que tiene unas reglas propias o estándares que mejoran la experiencia de quien lo usa al ver televisión.
Hay varios criterios a tener en cuenta, y para mayor claridad, vamos a dividirlos en tres partes:
1. Transcripción
El primer punto tiene que ver con las reglas de la transcripción, en este sentido algunos estándares indican cómo se debe marcar la música, en que casos se maneja un símbolo y en que casos se describe la misma; así mismo cómo se deben marcar los sonidos y las reglas sobre el uso de las onomatopeyas.
Por último las reglas para identificar al hablante y el uso de cursivas.
2. Sincronización
A nivel de sincronización hay algunos detalles previos a la inclusión de los tiempos de inicio y final para cada línea de closed caption, algunos de ellos tienen que ver con la cantidad de caracteres que se van usar en cada línea de texto y cuales son las reglas para cortar una frase en dos líneas.
Pero también hay recomendaciones sobre la cantidad de palabras y caracteres que deben presentarse en un segundo o minuto de video, esto quiere decir, dar suficiente tiempo al espectador para leer los textos y, en aquellos casos en que es necesario, reinterpretar la transcripción para mantener su sentido reduciendo la cantidad de palabras.
3. Formato
Una vez tenemos los archivos cortados y sincronizados correctamente debemos llevarlos al formato correcto para caption.
Aquí nos ponemos un poco más técnicos ya que, dado que el caption está principalmente diseñado para emisión en TV, este debe adaptarse a los estándares de televisión digital y analógica.
Para el caption corresponde a los formato CEA708 y CEA608 que son compatibles con la emisión de TV y con los sistemas de emisión en Colombia.
En este sentido hay que tener cuidado con la forma en la que se crean los archivos finales para asegurar que cumplan con las reglas.
Pero tener este archivo no completa el entregable, el último paso es agregarlo al video de acuerdo al formato de entregable solicitado por MinTIC.

ENTREGA DE VIDEO
MinTIC solicita básicamente dos tipos de entrega:
Para las Categorías No. 1.1., 1.2, 1.6 y 1,7, 3,1 y 3,2 En UHDV (Mínimo 4K):
● Contenedor: Quicktimemovie (.mov) MXF – SMPTE para su emisión en televisión y (.mp4) para su emisión en web
● Resolución: 3996 × 2160
● Relación de Aspecto: 16:9
● Frecuencia de cuadros: 29.97 fpsdrop-frame
● Dominancia de campo: Upper (odd)
Para las Convocatorias No. 1. (1,3, 1.4 y 1.5) No. 2, No. 4, No. 5 y No. 6 En Full HD (SMPTE-292M):
● Contenedor: Quicktimemovie (.mov) para su emisión en televisión y (.mp4) para su emisión en web
● Codec: XDCAM HD @50Mbps MPEG-2 Long Gop 4:2:2
● Resolución: 1920X1080i
● Frecuencia de cuadros: 29.97 fpsdrop-frame ● Dominancia de campo: Upper (odd)
Sobre estos formatos de entrega haremos un articulo independiente en los próximos días ya que seguramente algunos de ustedes han visto que crear un archivo en contenedor .MOV pero con contenidos MXF o XDCAM no es realmente algo muy sencillo.
Pero por el momento hablemos del caption.
La entrega final debe realizarse en archivos de video en los formatos mencionados y estos archivos, para ser compatibles con los sistemas de emisión, deben incluir el caption como una línea de metadatos o, para ser más precisos, un paquete de distribución de caption (CDP).
Esto quiere decir que nuestro video final debe incluir el caption en los formatos CEA608 y CEA708. Este último paso puede ser complicado ya que para hacerlo con 100% de compatibilidad se requiere software especializado. En nuestras pruebas, cuando usamos software no diseñado para caption el resultado es errático y no consistente.
Hemos notado casos en los que la línea 608 no se codifica al video, en otros casos el caption codificado no respeta las reglas Roll-up o Pop-on, e incluso casos en los que no se agrega nada al video final.
Normalmente un archivo codificado correctamente, al ser analizado, muestra los siguientes contenidos de caption: EIA-608 A/53 DTVCC Transport y en otra línea de metadata EIA-708 A/53 DTVCC Transport-
El caption tiene un reto adicional, y es que no es fácil ver un archivo de video para revisar si tiene caption y si este funciona correctamente. En herramientas comunes como VLC o Quicktime player no es posible activar el caption cuando esta codificado para emisión, y en algunos programas de edición no se importa correctamente, mostrando caracteres perdidos o leyendo caption que no está ajustado a la norma y no es compatible.
Por último, cuando el caption se entrega de forma independiente el archivo debe contener información del tipo de aparición en pantalla y debe contener la codificación para los dos estándares, es por esto que un archivo SRT no cumple con este criterio y por lo tanto no se puede considerar como Caption en todo el sentido.
TIEMPOS DE EJECUCIÓN

Realizar caption en su totalidad no es un proceso sencillo y dependiendo el tipo de software que se use para el mismo puede tomar varios días.
Esto es muy importante ya que es un proceso que se realiza al final y se debe tener en cuenta el tiempo que puede requerir para no afectar la entrega y conservar la calidad del trabajo.
En estos casos las empresas especializadas, debido a las herramientas que utilizan, pueden ofrecer tiempos cortos y mantener la calidad del proceso.
CONCLUSIONES
En nuestra opinión para seguir el objetivo del MinTIC y hacer compatibles los contenidos con la emisión en TV, se debe generar Caption y no subtitulos.
Si ustedes quieren generar el caption directamente recomendamos que sean muy cuidadosos con las reglas del mismo y que presten especial atención a la exportación de los archivos finales con el fin de que el cumpla con los requisitos de emisión.
En Futuro Digital recomendamos trabajar el caption con una empresa especializada, nosotros prestamos este servicio, pero por supuesto no somos la única empresa que lo realiza y lo importante es que se haga de forma profesional teniendo en cuenta que esta tecnología está pensada para ser incluyente y permitir el acceso a los contenidos a la población con limitaciones auditivas, y un buen trabajo en caption es tan importante como un buen trabajo en color.
Si tienes dudas o necesitas asesoría no dudes en contactoarnos. En Futuro Digital hemos realizado más de 40 proyectos de Closed Caption para MinTIC.